A propósito de la necesidad de una transición energética y la búsqueda de la seguridad energética, se ha discutido que el futuro de México vislumbra un mercado emergente en el desarrollo y uso de electrocombustibles que contaminen menos. Estos combustibles, también llamados eFuels, son producidos a partir de fuentes de energía renovables y en diversos casos pueden representar una solución innovadora para reducir las emisiones de carbono en sectores que presentan mayores dificultades para la electrificación directa como la aviación y el transporte marítimo.
La implementación a futuro de estas alternativas no solo impulsaría la competitividad del país en el ámbito energético, sino que también podría reforzar su compromiso con la protección del medio ambiente y la cooperación internacional para un porvenir más limpio y sostenible, ya que su combustión es neutra desde el punto de vista de impacto climático. Especialmente tomando en cuenta que el CO2 que emiten procede de partículas que ya estaban en la atmósfera y no de hidrocarburos extraídos del subsuelo como en la elaboración de SAF que está estrechamente ligada a la disponibilidad de materias primas sostenibles e incluso a costos competitivos actuales que impacten en el futuro.
En 2023, la industria de la aviación fue responsable del 2.5% de las emisiones globales de dióxido de carbono relacionadas con la energía, según la Agencia Internacional de Energía. Esto resalta el potencial beneficio de introducir innovaciones como el combustible renovable de aviación (SAF), para forjar un futuro más seguro y sostenible.
“La demanda y utilización de SAF como combustible alternativo está creciendo en otros países de Latinoamérica. Por ejemplo, alrededor del mundo Honeywell tiene más de 50 licencias de tecnologías de combustibles renovables. Específicamente en Latinoamérica, donde Honeywell es proveedora de tecnología para el desarrollo de SAF, junto a Embraer anunciamos pruebas exitosas con combustible de aviación 100% sustentable (SAF), lo que marca el primer vuelo exclusivamente con tecnologías libres de emisiones en esta región. La prueba demostró que el motor del avión funcionaba perfectamente, disipando cualquier duda de que el combustible sería inferior a su versión a base de petróleo» menciona Leon Melli, director de ventas de Honeywell Energy & Sustainability Solutions para América Latina.
En México, el gobierno está trabajando actualmente en el desarrollo de un proyecto piloto de una planta de mezcla que tiene como objetivo final empezar a producir combustibles sostenibles de aviación en 2030 para atender las necesidades actuales y futuras del sector, y alcanzar cero emisiones netas en el 2050. Por su parte, las aerolíneas mexicanas son quienes han tomado la iniciativa de manera independiente para cumplir con las metas de reducción de emisiones, enfrentando el desafío de la falta de plantas productoras y refinadoras de SAF.
Honeywell, empresa operativa integrada que brinda diferentes servicios, está alineada a la transición energética y trabaja por seguir trayendo a México todos los avances de su tecnología Honeywell UOP eFiningTM la cual convierte CO2 capturado de la atmosfera e hidrogeno de bajas emisiones en combustible renovable de aviación. Este puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 88% en comparación con el combustible de turbina convencional gracias a su bajo contenido de carbono. Además, estos pueden ser implementados en los sistemas de aeronaves existentes, sin requerir grandes modificaciones en los motores e infraestructura.
Los eFuels tienen el potencial de reducir significativamente las emisiones de la aviación. Las fuentes de energía renovables impulsan la conversión de CO2 e hidrógeno en eFuels líquidos que son sostenibles, de alto rendimiento y pueden ser implementados en aeronaves existentes sin requerir grandes modificaciones en los motores o la infraestructura.
Si en el futuro, México invierte en tecnologías que permitan la producción de combustibles renovables a partir de una mayor variedad de materias primas, así como políticas e incentivos gubernamentales, se podrá lograr que los vuelos utilicen combustibles al menos 50% sostenibles. Honeywell en otros países como Estados Unidos, ya ha logrado avances significativos en este ámbito, como es el caso de United Airlines, empresa que realizó el primer vuelo de pasajeros impulsado al 100% por SAF desde Chicago a Washington D. C. utilizando combustible de turbina producido con la tecnología EcofiningTM de Honeywell.
Imagen: pexels