La Armada de México, por conducto de la Octava Zona Naval, en coordinación con autoridades del Gobierno del Municipio de Ahome y Sindicatura de Topolobampo, así como Dirección de Turismo de Ahome, informó que, el día de ayer personal naval participó en el evento conmemorativo a los CXI años del “Primer Combate Aeronaval del mundo”, durante la época de la Revolución Mexicana, en el puerto de Topolobampo, Sinaloa.
El evento, que tuvo lugar en la bahía de Topolobampo, se dieron cita un gran número de personas para disfrutar la recreación del evento histórico del CXI Aniversario del “Primer Combate Aeronaval del mundo”, ocurrido el 14 de abril de1914, suceso que marcó la historia del puerto y lo dio a conocer a nivel mundial.

La conmemoración contó con unidades de superficie (Patrulla Oceánica, Defender, Patrulla Interceptora, Embarcación tipo ERI), aeronaves, escolta con banda de guerra, historiadores de esta Institución y el Grupo Armada Versátil de la SEMAR para amenizar el evento.
Contexto histórico
El conflicto se desarrolló entre el cañonero Tampico, bajo el mando del Teniente Hilario Rodríguez Malpica, y las cañoneras federales General Guerrero y Morelos. Este enfrentamiento se distinguió por la combinación de maniobras navales y el uso pionero de la aviación como arma de guerra.
El 14 de abril, cuando el General Álvaro Obregón abordó el Tampico, su pabellón en el palo mayor reveló su presencia a las fuerzas federales, desencadenando un ataque por parte del General Guerrero. Sin posibilidad de maniobra en mar abierto, el Tampico recibió el apoyo crucial del biplano Sonora, tripulado por el Capitán Gustavo Salinas y el maquinista naval Teodoro Madariaga.
Desde una altura superior a 900 metros, el Sonora lanzó bombas rudimentarias que, aunque de fabricación artesanal, causaron pánico en la tripulación enemiga, obligando al
General Guerrero a retirarse. Esta acción consolidó el primer bombardeo aéreo en operaciones navales, cambiando para siempre la guerra en el mar.
Este episodio cambió la estrategia naval en México, evidenciando la necesidad de integrar nuevas tecnologías para fortalecer las operaciones marítimas. Además, permitió la pérdida del control federal sobre los puertos estratégicos de Guaymas y Mazatlán, facilitando el avance constitucionalista en Sonora y Sinaloa.
Imágenes: Marina
